Agbar participa en el XXXVI Congreso de AEAS, en Córdoba
Esta edición ha puesto especial atención en las líneas temáticas de agua, energíaytransformación digital aplicadas a los procesos del ciclo urbano del agua.
En su stand, Agbar ha presentado los servicios de Dinapsis, su apuesta por la transformación digital en la gestión del agua y el medio ambiente. La red de hubs Dinapsis despliega servicios de referencia para la transformación digital de la gestión del agua y la salud ambiental de los territorios, promoviendo el desarrollo de ciudades inteligentes –o smart cities–, resilientes y verdes. Ofrece colaboración y soluciones innovadoras a las administraciones, las industrias y la ciudadanía para lograr territorios más sostenibles en su hoja de ruta hacia la transición ecológica para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030. Además, Dinapsis tiene el objetivo de mejorar el entorno de las ciudades, desde una perspectiva de innovación abierta, fomentando la colaboración entre entidades, empresas y startups para la búsqueda de soluciones a los retos urbanos del siglo XXI.
También han sido relevantes las intervenciones relacionadas con el área de tratamiento y el análisis de distintos sistemas de monitorización del COVID-19 en las aguas residuales, con el objetivo de valorar la incidencia del virus en las diferentes áreas de población para anticiparse a la aparición de posibles nuevos brotes.
En este sentido, Ángel Villanueva, de Aquatec (Agbar), ha compartido la tecnología City Sentinel de Dinapsis, en la ponencia “Agua y Covid: experiencias y aprendizajes en el Grupo Agbar tras dos años de seguimiento del SARS-CoV-2 en las aguas residuales”. City Sentinel es un sistema de alerta temprana epidemiológica pionero, capaz de monitorizar en tiempo real las aguas residuales, y cuya implementación demostró ser clave para la toma de decisiones durante la pandemia. En el ámbito de saneamiento han destacado las ponencias de Montse Martinez, en la que ha presentado el proyecto Life Baetulo, un sistema de alerta temprana integral y multirriesgo, y Paula Martín-Lomeña, sobre la transformación digital de la red de saneamiento en Marbella. Por otro lado, en el marco de abastecimiento y calidad, han participado Antonio Cabeza, con su exposición sobre técnicas de tratamiento de químicos plásticos que permanecen en el agua; Marta Ganzer, sobre trihalometanos; Jonathan García, sobre la minimización de subproductos bromados en las plantas de tratamiento de agua; y Miguel Ángel Puertas, director de clientes de Emasagra, sobre la digitalización en la gestión del agua no registrada.
En la sección de socioeconomía y tecnología han destacado las ponencias de Laia Lukacs, sobre el dato y su importancia para la relación con los clientes; Mercedes Sánchez, sobre la evolución de la comunicación con el cliente en Hidralia; Guillermo García Cazorla, director financiero de Hidralia, sobre la nueva guía de tarifas y la gobernanza del agua; Mariana Mafia del Castillo, sobre una nueva herramienta de digitalización y optimización del control de las instalaciones de Veolia; y José Manuel Marín, sobre la monitorización de emisiones olfativas en línea.
Por su parte, Ramón López Roldán, responsable de Ecosistemas de Innovación de Agbar y parte del Grupo Transversal de I+D+i de AEAS, ha participado en la sesión “Agentes que impulsan la innovación en el agua”. En ella se han incluido dos mesas redondas, una primera participada por Agbar con el título “La cadena de la innovación”, y una segunda titulada “Factoría de futuros”, en la que han participado diversos investigadores, entre ellos Débora Sorolla, de Labaqua.
Finalmente, las ponencias de Mercedes Sánchez Bas, directora de clientes de Hidralia, de Guillermo García Cazorla, director financiero de Hidralia, y de Paula Martín-Lomeña, responsable de Operaciones Alcantarillado de Hidralia, formarán parte del libro “Ponencias digitales” en forma de tres artículos que profundizarán sobre sus temáticas expuestas durante el Congreso.
La Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) es la asociación profesional de referencia en el sector del agua urbana en España. Engloba a entidades gestoras que prestan servicios de abastecimiento y saneamiento a la población española, así como a empresas tecnológicas relacionadas con el sector del agua, organismos públicos y expertos individuales. Además, colabora con prestigiosos organismos internacionales en aspectos relacionados con el ciclo del agua, cuenta con cerca de 300 asociados y las entidades operadoras integradas en la asociación, que prestan servicio a más de 35 millones de habitantes en alrededor de 1.700 municipios españoles.
Varias iniciativas del grupo Agbar reconocidas en el World Water Congress en Copenhague
En los IWA Project Innovation Awards, el proyecto de economía circular “Gavà Circular”, liderado por Cetaqua y en el que colaboran Aigües de Barcelona y el Ayuntamiento de Gavà, ha sido reconocido por la organización como el mejor proyecto en la categoría Gobernanza, Instituciones y Empresa Social, obteniendo el oro. El premio ha sido recogido por Celia Castro, responsable técnica del área Biofactoría y recuperación de recursos en Cetaqua.
El proyecto, titulado “Circular Gavà: Rumbo a la implementación de oportunidades circulares en el territorio”, fue seleccionado entre las 200 candidaturas de 52 países por su potencial para crear una cultura basada en el desarrollo sostenible a través de la implementación y ejecución de 3 acciones identificadas para los flujos “agua-energía-residuos”. En este proyecto destaca la iniciativa conocida bajo el nombre de Recaigua, que consiste en la construcción y puesta en marcha de un punto de recarga inteligente de agua subterránea regenerada, para el riego y la limpieza de las calles.
Por su parte, Aigües de Barcelona ha recibido, durante el acto de clausura del Congreso, el reconocimiento de “Climate Smart Utility” de la IWA por su estrategia y acciones contra la emergencia climática en los ejes de adaptación, mitigación y liderazgo climático. De esta manera, se ha convertido en la primera empresa catalana que ha recibido esta distinción a nivel internacional, posicionándose entre los 10 casos de acción climática más inspiradores. Xavier Bernat, director de Acción Climática de Aigües de Barcelona, ha recogido el premio.
Para alcanzar la neutralidad climática antes de 2050, Aigües de Barcelona promueve, por ejemplo, la eficiencia energética y la implantación de energía renovable en sus instalaciones y apuesta por la producción de biogás en las depuradoras mediante la valorización de los fangos. Además, ante la situación de emergencia hídrica del área metropolitana de Barcelona, la compañía ha impulsado activamente la regeneración del agua. Por último, con el objetivo de conseguir el progreso climático de forma colectiva, Aigües de Barcelona lanzó en mayo de este año un Hub de Acción Climática: hacia la neutralidad abierta y la resiliencia, donde trabaja con sus distintos grupos de relación.
Participación en diversas mesas
Por otro lado, el grupo Agbar ha participado activamente, a lo largo de la semana del Congreso, en mesas, coloquios y presentaciones. Por parte de Aigües de Barcelona, resaltan las participaciones de Xavier Bernat, director de Acción Climática, con su exposición sobre la estrategia climática del grupo en la mesa redonda “Road to Net Zero”; Ane López, técnica de Calidad del Agua y Microbiología, que ha presentado, en la conferencia “Covid-19 pandemic scientific responses at utility level”, el método de monitorización del virus SARS-CoV-2 en las aguas residuales; y Marta Ganzer, responsable del laboratorio de la planta de Sant Joan Despí, que ha hablado de las soluciones de mitigación del grupo frente al cambio climático.
Desde Cetaqua, Susana González, responsable del área Gestión de infraestructuras críticas y resiliencia, ha participado en una sesión sobre digitalización del agua. Por otro lado, Celia Castro, responsable técnica del área de Biofactoría y recuperación de recursos, ha presentado el proyecto europeo LIFE Nimbus, que pretende utilizar el biometano, generado a partir de fangos de depuradora, como combustible sostenible. En una sesión sobre recuperación de nutrientes y químicos, Álvaro Mayor, Project Manager en Cetaqua, ha compartido el conocimiento del grupo en materia de biofactorías.
Asimismo, Ignacio Casals, responsable de Innovación de Aguas de Alicante, ha presentado los resultados de dos proyectos europeos, NAIADES y B-WaterSmart, que se llevan a cabo con el objetivo de mejorar el entorno urbano a través de una gestión más inteligente del agua.
Por último, Veolia, grupo del que forma parte Agbar, ha también participado en varias acciones, a través de su stand e intervenciones en diferentes conferencias sobre innovación y tecnología, desarrollo sostenible o reutilización, entre otros temas.
En paralelo al Congreso, Juan Antonio Guijarro, director general de Desarrollo de negocio en el grupo, ha participado en un evento sobre la digitalización del ciclo del agua, organizado por el ‘Trade Council’s Water Technology Advisory’ (WTA EU) y que ha reunido a varios miembros del gobierno danés, así como expertos internacionales del sector del agua. En esta sesión, Juan Antonio Guijarro ha compartido su punto de vista sobre cómo la digitalización es una herramienta fundamental para alcanzar, no solo una integración real del ciclo del agua, sino también de la gestión urbana.
El World Water Congress & Exhibition, de la International Water Association (IWA), es el evento global bienal más relevante del sector del agua. Este año, el Congreso, celebrado en Copenhague, Dinamarca, ha reunido durante cinco días a más de 10.000 profesionales de más de 100 países para tratar sobre el futuro de la gestión sostenible del agua y explorar nuevas formas inteligentes para conseguir “ciudades habitables”, con la digitalización como eje principal.
Agbar comparte en SMAGUA 2021 algunas de sus soluciones para lograr un uso más responsable y sostenible del agua
En el marco del evento, la primera participación de Agbar ha tenido lugar en la jornada “Nueva directiva europea del gua potable: Cómo garantizar la calidad del agua”, organizada por Tecnoaqua, centrada en la nueva directiva europea sobre aguas de consumo humano, que actualiza algunos criterios de calidad del agua potable.
Luís Navarro, jefe de Proyecto del Departamento de Obras Hidráulicas en Aquatec, parte del grupo Agbar, ha participado en la siguiente sesión con presencia de Agbar, titulada “Monitorización y digitalización de la red de distribución: calidad del agua”, junto a Rubén García, ingeniero de Ventas de Microcom Sistemas Modulares. En ella, Luís Navarro ha comentado la necesidad de proteger nuestros recursos hídricos a través de la digitalización, garantizando su calidad y evitando el desperdicio de tan valioso recurso. En este sentido, ha expuesto las ventajas de la tecnología ACIS para la monitorización de cloro en los caudales de agua potable, especialmente en ciclos de abastecimiento urbano. “Existe la necesidad de sensorizar y controlar en tiempo real fenómenos de la red de distribución, por lo que deberemos estar preparados para manejar grandes cantidades de datos”, ha concluido.
En este contexto, Jordi Martín Alonso, responsable del Departamento de Gestión de Calidad del Agua de Aigües de Barcelona, empresa participada por el grupo Agbar, ha intervenido también con una ponencia sobre los nuevos retos y oportunidades que plantea dicha normativa, especialmente en las plantas de tratamiento de aguas de las empresas gestoras.
La siguiente jornada en la que ha participado Agbar, organizada por Retema, ha versado sobre nuevas soluciones digitales para optimizar el ciclo del agua. Claudio Cosentino, Director de Negocio de Smart & Environmental Solutions de Agbar, ha expuesto algunos de los beneficios clave de la telelectura, y ha comentado su rol como palanca fundamental en el proceso de transformación digital del ciclo integral del agua. “El análisis de datos obtenidos a través de la telelectura y su conversión reportan grandes beneficios, tanto para la ciudadanía y la administración como para las empresas gestoras y el medioambiente. Hablamos de una mayor transparencia, una mayor eficiencia en el uso del agua y un acceso más sencillo y fiable a la información, entre otros”. Cosentino ha señalado, además, la necesidad de que el proceso de transformación digital vaya acompañado de una transformación cultural, para lograr un desarrollo más respetuoso y sostenible.
En esta jornada también ha estado presente Aquara, empresa del grupo Agbar especializada en la gestión del ciclo del agua en Aragón, en la que ha presentado algunas de sus soluciones pioneras orientadas a optimizar el consumo del agua y los gastos de gestión en los municipios.
SMAGUA es uno de los principales escaparates tecnológicos a nivel internacional para soluciones innovadoras orientadas al ciclo integral del agua. Profesionales y expertos de sector se dan cita en este punto de encuentro de reconocido prestigio, que destaca por la gran calidad de sus jornadas técnicas y la eficiencia de los productos y soluciones presentados.
Ángel Simón: “Es necesario reforzar las alianzas para afianzar Barcelona como hub de conocimiento del agua”
En su intervención, Ángel Simón ha resaltado los beneficios que proporciona el ciclo integral del agua a la sociedad. Con más de 40.000 trabajadores directos y 60.000 indirectos en España, el sector del agua es motor de innovación, determinante en la transición ecológica, gracias a la labor de sus profesionales, que garantizan la disponibilidad, en calidad y cantidad, de un bien tan esencial en un contexto de escasez hídrica y de emergencia climática.
Ante la complejidad y la incertidumbre del entorno actual, el presidente de Agbar ha destacado la colaboración público-privada como modelo de referencia, que permite a los profesionales desarrollarse y exportar conocimiento para dar respuesta a los retos actuales y del futuro, así como para gestionar los recursos de manera eficiente. Además, ha puesto de relieve la necesidad de establecer —territorio a territorio— un pacto social, con el papel fundamental de las empresas, y de ampliar el alcance de este contrato para garantizar una recuperación económica sostenible, en línea con la Agenda 2030 de la ONU.
Según ha comentado Ángel Simón, “en los últimos meses, las empresas han demostrado ser aliadas decisivas en la defensa del interés general. Nuestra capacidad, experiencia y conocimiento están a disposición para activar esta reconstrucción”. Asimismo, y en el marco de los fondos europeos del programa Next Generation EU, el modelo público-privado permitirá movilizar recursos financieros y ejecutar las inversiones necesarias que garanticen los niveles de bienestar.
En Barcelona, se ha demostrado en cada hito y cada reto que el sector privado y las instituciones públicas, al lado de la ciudadanía, son capaces de sobreponerse y avanzar. En las últimas décadas, Barcelona ha destacado por su modelo de ciudad, y también en cuanto a la gestión del agua, referente a escala mundial. Ángel Simón ha afirmado que “debemos reivindicar ese espíritu, hacer valer ese potencial de la ciudad de Barcelona, y, para ello, contamos con elementos diferenciales, como son el talento, la perseverancia, la creatividad y la innovación”. “Debemos, entre todos, conseguir que se mantengan las condiciones para no perder ritmo ni competitividad”, ha añadido. Así, desde Agbar, se propone un pacto por la sostenibilidad, la ocupación y la reconstrucción en el que se establezcan las líneas de trabajo para hacer frente a los principales retos del desarrollo urbano de la ciudad.
En este punto, Ángel Simón ha señalado que “es necesario reforzar las alianzas para afianzar Barcelona como hub de conocimiento del agua”, y que el objetivo es posicionar Barcelona y su área metropolitana como un territorio sostenible, innovador y comprometido con la mitigación y adaptación del cambio climático y sus efectos, así como con el cumplimiento de la Agenda 2030.
En el contexto actual, la actuación de las instituciones y las empresas barcelonesas, catalanas y españolas debe alinearse con las acciones de la Unión Europea. Los fondos europeos del programa Next Generation EU supondrán un impulso en los ejes salud, transición ecológica y digitalización. Sobre el reto medioambiental, el agua es uno de los elementos más expuestos a las consecuencias del cambio climático. Para ello, se debe avanzar en la reutilización del agua, la optimización de su consumo y depuración, así como la adecuación de las infraestructuras, con particular atención a las relacionadas con el agua, que muestran una preocupante falta de inversión. “El desafío del cambio climático obliga a las empresas que gestionamos el ciclo del agua a desarrollar sistemas de alta resiliencia”, ha comentado Ángel Simón.
Desde Agbar, se promueven soluciones de adaptación y mitigación al cambio climático con modelos de economía circular y responsables con el clima, como, por ejemplo, la naturalización de sus infraestructuras. La transformación digital es otra palanca estratégica del Grupo. El big data relacionado con el agua, a través de la monitorización en tiempo real de las redes, la telelectura o el control de la calidad del aire, es esencial para el desarrollo de las smart cities, las ciudades del mañana.
En la conclusión de este encuentro, Miquel Roca ha afirmado: “En Barcelona contamos con una gran empresa que se ocupa, con visión contemporánea, de adecuar su estructura a una realidad cambiante, y lo hace prestigiando la ciudad, y garantizando una cosa tan sencilla y tan fundamental como que, al abrir el grifo, siempre sale agua”. El encuentro ha contado también con la participación de Antonio Delgado, presidente del Círculo Ecuestre y Enrique Lacalle, vicepresidente del Círculo Ecuestre, y con la asistencia de Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, entre otros.
Si quieres revivir el evento, puedes hacerlo aquí: