El 19 de junio de 1867 se constituye en Lieja la Compagnie des Eaux de Barcelone, que es el precedente más antiguo de la actual Sociedad General de Aguas de Barcelona, S. A. (SGAB). Formada con las aportaciones del Crédit Général Liégeois, la Compagnie Générale des Conduites d’Eau y otros capitales belgas y franceses. Su objetivo es dotar al nuevo barrio del Ensanche de la infraestructura de abastecimiento de la que carecía Barcelona hasta entonces.
El 14 de mayo y el 15 de octubre de 1881, Crédit Général Liégeois y Société Lyonnaise des Eaux (ahora integrada en Suez Environnement) concluyen con la Compagnie des Eaux de Barcelone unos acuerdos en virtud de los cuales la Compagnie des Eaux de Barcelone aporta todos sus activos a una nueva sociedad que se fundará en París.
El 20 de enero de 1882 se constituye en París la Société Générale des Eaux de Barcelone.
Comienza la construcción de la estación de bombeo de Cornellà, que impulsa el agua de los acuíferos del Llobregat a la ciudad de Barcelona. La histórica instalación, cuya construcción finaliza en 1909, sigue aportando agua al área metropolitana de Barcelona en la actualidad.
Los accionistas acuerdan el traslado de la sede social de la Société Générale des Eaux de Barcelone de París a Barcelona.
Un grupo bancario español, integrado por el Banco de Barcelona, el Banco Hispano Colonial, el Banco de Bilbao, el Sindicato de Banqueros de Barcelona y la Banca Arnús adquiere la Société Générale des Eaux de Barcelone, que pasa a convertirse en una empresa de capital español, la Sociedad General de Aguas de Barcelona, S.A. El acuerdo de venta se formaliza el 24 de agosto de 1920.
Construida e inaugurada en 1955, la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Sant Joan Despí, ha aplicado, desde su puesta en marcha, las tecnologías más avanzadas para el tratamiento del agua. Entre las mejoras en sus procesos, el tratamiento por ozono y la ósmosis inversa. Tras más de medio siglo de funcionamiento, la planta de Sant Joan Despí sigue siendo una de las principales fuentes de suministro del área metropolitana de Barcelona.
Nace el Centro de Estudios e Investigación del Medio Ambiente (CEIA) para contribuir al conocimiento, la investigación y la divulgación de aspectos relacionados con el ciclo integral del agua. El CEIA será el primer paso para la creación de la Fundación Agbar.
SGAB crea Sorea para operar en Cataluña y Baleares. Actualmente, es la responsable del abastecimiento de agua en más de 270 municipios y da servicio a más de 2 millones de clientes.
Lyonnaise des Eaux, que después pasará a formar parte del grupo Suez Environnement, adquiere un paquete de acciones que le convierte en accionista de referencia de SGAB, junto a La Caixa.
En 1985, Aguas de Barcelona constituye el Holding Aplicaciones del Agua S.A., que agrupa a empresas que ofrecen servicios en diversas actividades relacionadas con el ciclo integral del agua. Es otro paso más en la expansión de la compañía.
En 1992, SGAB absorbe Corporación Agbar y Aplicaciones del Agua. Todas las empresas se integran en SGAB, que se constituye como grupo gestor de servicios públicos.
En 1998 se crea la Fundación Agbar a partir del Centro de Estudios e Investigación y Aplicaciones del Agua para promover el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida del ser humano.
EMOS, luego Aguas Andinas, empresa responsable de la distribución de agua y del saneamiento en el Gran Santiago (Chile), es privatizada, y SGAB y Suez entran en su capital.
La conurbación del Gran Santiago es el mayor ámbito de gestión de agua y saneamiento de SGAB, con una población abastecida cercana a los seis millones de habitantes. La entrada en el Gran Santiago requiere una inversión de 1.000 millones de dólares, el mayor esfuerzo inversor que ha llevado a cabo SGAB en su historia.
En 2004 se inauguró el Museu Agbar de les Aigües en las instalaciones de la histórica central de Cornellà de Llobregat, construida entre 1905 y 1909. El Museu Agbar de les Aigües es una iniciativa de la Fundación Agbar, con la voluntad de compartir un patrimonio industrial muy especial desde el cual proyectar los valores asociados a la cultura del agua y potenciar actitudes favorables en relación con el agua y su conocimiento.
SGAB entra en el Reino Unido con la adquisición del capital de Bristol Water, la empresa que distribuye agua a la ciudad inglesa y a su área de influencia, con más de un millón de habitantes.
En 2007, SGAB entra en China y Argelia. En China, gestiona proyectos de suministro de agua potable y tratamiento de aguas residuales en la provincia de Jiangsu. En Argelia, SGAB lleva a cabo la gestión delegada del suministro de agua y el saneamiento en la provincia de Orán, en el noreste de Argelia, mediante la empresa Société des Eaux Oran, SPA.
Ese mismo año, SGAB, junto con la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), constituye Cetaqua, el Centro Tecnológico del Agua, con el objetivo común de promover, realizar, difundir y transferir la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en la gestión del ciclo integral del agua.
En 2009, la unión temporal de empresas liderada por SGAB y constituida por Degrémont, Dragados y Drace construye la desalinizadora de Barcelona, capaz de producir 60 hm3 de agua al año. Es la desalinizadora más grande de Europa para abastecimiento urbano, con tecnología de última generación y eficiente en cuanto a su consumo. La misma UTE se encarga de la gestión de la instalación durante los dos primeros años.
Tras una Oferta Pública de Adquisición (OPA) amistosa, en mayo Suez Environnement pasa a ser titular de una participación del 75,01% en el capital de SGAB, mientras que 'la Caixa', a través de Criteria CaixaCorp, mantiene un 24,03%. En esta operación, SGAB se desprende de sus acciones en Adeslas.
Aigües de Barcelona se constituyó en 2013 como un nuevo modelo de colaboración público-privada que integra todos los servicios asociados al ciclo integral del agua. Así, sumó a su ámbito de actividad el servicio de saneamiento y la depuración de aguas residuales para su retorno al medio natural o su reutilización.
La nueva empresa Aigües de Barcelona, Empresa Metropolitana de Gestió del Cicle Integral de l'Aigua, estuvo participada, en el momento de su constitución, en un 85% por Aigües de Barcelona y en un 15% por la AMB.