Agbar recibe el premio Hispania Nostra por el proyecto de restauración y mejora paisajística de la Central Cornellà
Antonio Balmón, alcalde de Cornellà, y Araceli Pereda, presidenta de Hispania Nostra, así como Ángel Cerezo, arquitecto del proyecto de restauración, entre otros, han asistido al acto de entrega del premio, en el que se ha descubierto la placa conmemorativa que reconoce la intervención llevada a cabo por Agbar.
Ángel Simón, presidente de Agbar, ha explicado, durante la celebración del acto de reconocimiento de este galardón, que “esta intervención ha convertido la Central Cornellà y el Museu de les Aigües en un espacio industrial referente de Cornellà, que tiene un gran valor arquitectónico, paisajístico y patrimonial, e incluso natural, ecológico y agrícola, con un impacto muy positivo sobre su entorno”. Para Ángel Simón, el proyecto galardonado “recoge justamente nuestro propósito: ir más allá de la excelencia operativa del servicio del agua, aportando valor social, en un sentido amplio, al territorio donde estamos presentes”.
Por su parte, Antonio Balmón, alcalde de Cornellà y vicepresidente ejecutivo del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), ha remarcado que “las alianzas son necesarias más que nunca para construir y contribuir a que nuestras comunidades sean más prósperas”.
El jurado otorgó el premio en la categoría de la intervención en el territorio o paisaje por los trabajos realizados de mejora, restauración y acondicionamiento en el aspecto paisajístico, arquitectónico y patrimonial del recinto histórico de la Central Cornellà, y por la contribución de este espacio a la cultura, como herramienta didáctica y pedagógica. En este sentido, el jurado destacó uno de los aspectos más innovadores de la intervención, que ha consistido en concebir la sostenibilidad a partir del ciclo del agua, como lo demuestra el uso de agua regenerada para el riego de árboles frutales.
Un espacio industrial único en Europa
La Central Cornellà es un espacio único y singular en Europa, formado por un rico patrimonio industrial que permite interpretar y entender la gestión del ciclo del agua a través de infraestructuras que en 1909 ya hicieron posible bombear agua potable a la ciudad de Barcelona. Además de incluir obras únicas y singulares de gran valor arquitectónico, histórico y patrimonial, como el edificio proyectado por el arquitecto Josep Amargós i Samaranch en 1905, la reconstrucción de la Cascada Gaudí (ahora con agua reciclada) o el pozo Fives-Lille, la Central Cornellà también se ha convertido en un referente del conocimiento, la educación y la cultura sobre el agua a través del Museu de les Aigües.
Agbar participa en el Diálogo sobre el Futuro del Agua que se celebra en Alicante en el marco del proyecto España 2050
En la mesa titulada “¿Puede la industria ser un referente en la circularidad del agua? Casos de éxito en España y Europa” Asunción Martínez, Alta Comisionada de la Agenda 2030 Social de Agbar, ha destacado el reto de lograr una simbiosis perfecta entre industria y el mundo urbano para hacer realidad la economía circular y así responder también al incremento de la demanda de agua. En este contexto, ha señalado el compromiso de la plataforma EsAgua por su compromiso en el estudio de la huella hídrica y para conseguir optimizarla en los procesos industriales. Por último, Asunción Martínez ha destacado también la importancia de contar con regulación tanto a nivel europeo como local para garantizar el cumplimiento de los procesos de economía circular.
En esta mesa han participado también Galo Gutiérrez-Monzonís, Director General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y Antonio Urdiales, Director de Sostenibilidad del Grupo Cosentino, junto con la moderadora Águeda García de Durango, Redactora Jefe en iAgua.
En una segunda mesa redonda, con título: “¿Qué deben hacer las ciudades para lograr con éxito la transición hídrica?”, ha participado Guillermo Pascual, Director de Operaciones y Transformación Digital de Agbar, que ha destacado la importancia de la digitalización del servicio del agua, de la mano de la telelectura, que permite anticipar posibles anomalías y también concienciar en la reducción de la huella hídrica. Además, Guillermo Pascual ha puesto foco también en Dinapsis, la red de hubs para la transformación digital de Agbar, que permite mejorar la gestión del agua y la salud ambiental, contribuir a la descarbonización, avanzar en la transición ecológica y crear un espacio colaborativo con el ecosistema local de cada centro.
En esta mesa ha participado también Javier Díez, Director General de Aguas de Alicante, empresa participada por el grupo Agbar, que ha destacado cómo la colaboración público-privada está siendo clave para convertir Alicante en una ciudad resiliente, sostenible e inteligente. En la mesa redonda han participado asimismo Emilio Bascuñana, Alcalde de Orihuela; Amparo Marco, Alcaldesa de Castelló; y como moderadora María Cáceres, Periodista en Radio Alicante Cadena SER.
El Diálogo sobre el Futuro del Agua ha contado en su primera jornada con la participación de Teresa Ribera, Vicepresidenta Tercera del Gobierno de España y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Ximo Puig, Presidente de la Generalitat Valenciana; Luis Barcala, alcalde de Alicante; y Patrick Child, Director General Adjunto de la Dirección General de Medioambiente de la Comisión Europea entre otros representantes destacados de la administración y también del sector empresarial.
Los Diálogos sobre el Futuro, enmarcados en el proyecto España 2050, son una iniciativa del Gobierno de España, la Comisión Europea, el Parlamento europeo y otras 70 instituciones públicas (ayuntamientos, fundaciones, gobiernos autonómicos y universidades) que quiere contribuir a esa mirada prospectiva, impulsando conversaciones plurales e informadas sobre las oportunidades y los desafíos a los que se enfrentarán España y la UE en el mundo post-covid.
La mesa – ¿Puede la industria ser un referente en la circularidad del agua? Casos de éxito en España y Europa- puede volver a verse en este enlace El Futuro del Agua (1/3) (2:32:40)
La mesa -¿Qué deben hacer las ciudades para lograr con éxito la transición hídrica?- puede volver a verse en este enlace El Futuro del Agua (2/3) – YouTube (0:10)
Agbar, premiada como TOP Disability Company por sus buenas prácticas de diversidad e inclusión
Agbar ha sido premiada con la Certificación TOP Disability Diversity Company, que reconoce las mejores prácticas de las empresas comprometidas con la diversidad y la inclusión. Imma Morón, Responsable de Cultura de Equidad de Agbar, ha recogido el premio entregado por Vicente Marcos, Director General de INTRAMA, otorgado en el FactorW Diversity Summit 2021 celebrado este miércoles en el Teatro Goya de Madrid.
Alguna de las iniciativas que se han llevado a cabo en Agbar en relación con la discapacidad han sido: elaborar un manual para la adaptación de los edificios a las condiciones de accesibilidad, realizar talleres para romper las barreras de comunicación con las personas sordas dirigido a personal de las oficinas de atención al cliente, definir un decálogo de comunicación inclusiva, entre muchas otras parar promover la inclusión y potenciar la igualdad de oportunidades.
Los premios INTRAMA son un reconocimiento a la labor de las compañías y profesionales que emplean sus esfuerzos y energías a generar organizaciones más igualitarias, donde las políticas de diversidad se convierten en un activo real de la compañía. Dentro de estos premios hay tres categorías: TOP Diversity Company -en la que ha sido premiada Agbar-, Mujer Inspira y Professional Diversity.
Además, Agbar recibe la Certificación TOP Diversity Company, como una de las 30 empresas que forman parte del Informe VariableD’22. Un estudio enfocado al análisis y mejora de la estrategia de la diversidad y la inclusión que recoge las mejores prácticas de las compañías más avanzadas en la materia.
Actualización octubre 2023:
En 2023, se ha renovado la Certificación TOP Diversity Company, como una de las 50 empresas en España más comprometidas con la diversidad e inclusión que forman parte del Informe VariableD’23. La certificación ha sido recogida por Imma Morón, Responsable de Cultura de Equidad de Agbar, durante la octava edición del Diversity and Inclusion Summit, celebrado el 25 de octubre en el Teatro Goya de Madrid.
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas escoge el proyecto Biotop de Sabadell como ejemplo de buena práctica
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas en España ha elegido el proyecto integral Biotop, impulsado por el Ayuntamiento de Sabadell y Aigües Sabadell, empresa parte del grupo Agbar, como ejemplo de buena práctica. Este miércoles se ha presentado el llamado 4.º White Papel, que ha reunido de forma online las mejores iniciativas del Estado en materia de economía circular, y su contribución a la descarbonización y la lucha contra el cambio climático.
El Biotop se integra así en COMparte, la plataforma de buenas prácticas en sostenibilidad del Pacto Mundial de Naciones Unidas España, que quiere ser un lugar de encuentro para ofrecer y compartir soluciones creativas al resto de entidades que trabajan en pro del desarrollo sostenible.
Biotop es un proyecto integral que pretende situar el ciclo integral del agua de Sabadell como motor de transición ecológica, digital y justa en la ciudad. El Biotop, que está claramente alineado con las directivas de la UE de sostenibilidad y transición ecológica, se estructura en 3 ejes (planeta, personas y digitalización) y cuenta con 10 iniciativas (energía limpia, reducción de residuos, agua circular, ciudad verde, movilidad sostenible, Green Jobs, talento verde, prevención de la salud, tarifa social, eficiencia y digitalización) y 28 proyectos concretos. Es uno de los grandes proyectos de ciudad, que opta a recibir financiación europea a través de los Next Generation.
El principal objetivo es descarbonitzar el ciclo del agua a Sabadell y que contribuya a “generar vida” (energía limpia, agua y recursos regenerados, aire limpio…) y valor (modelo de gestión sostenible, transparencia, ocupación verde…), que potencié la interacción con la ciudadanía y el entorno con alianzas con administraciones y entidades locales.
El Biotop es un proyecto extenso y transversal. Algunas de las líneas de acción principales que contempla son: convertir las depuradoras en espacios Biotop, que valoricen todos los residuos, que contribuyan a generar energía limpia, agua y recursos gracias a un nuevo modelo de gestión sostenible y de green jobs; contribuir desde el ciclo del agua contribuye a la generación de energías verdes y la movilidad sostenible; y modernizar y transformar digitalmente del ciclo integral del agua.
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es la iniciativa de la ONU que lidera la sostenibilidad empresarial a nivel mundial y proporciona un marco basado en principios, buenas prácticas, recursos, herramientas y networking para que las empresas y entidades sean responsables y mantengan sus compromisos con la sociedad. La iniciativa cuenta con más de 20 años de experiencia y más de 70 redes locales en todo el mundo, entre las que se encuentra la española, de la que Agbar es miembro.
Ángel Simón, presidente de Agbar, padrino de una nueva promoción de la Escola de Camins de Barcelona
Ángel Simón, ingeniero de Caminos por la misma facultad, ha ejercido de padrino de la promoción 2018/19 y ha felicitado a los estudiantes por sus muchas horas de esfuerzo y tenacidad. “Ahora, el mundo es vuestro y está esperando vuestras ideas para combatir los retos que tenemos como sociedad”, ha afirmado.
En el acto participaron también Oriol Altisench, degano del Col·legi de Camins; Daniel Crespo, rector de la Universidad Politécnica de Cataluña; y Esther Real, directora de l’Escola de Camins, además de Ángel Simón, presidente de Agbar.
Entre esos retos, Ángel Simón ha destacado la emergencia que representa el cambio climático, y ha señalado la necesidad a avanzar en propuestas para la mitigación y la adaptación, además de buscar vías para su financiación y de garantizar la cooperación entre todas las partes.
En el contexto del acto de graduación, Ángel Simón ha citado a Agustín de Betancourt, autor de los principios fundacionales de la Escuela de Caminos: razón y ciencia, culto a la naturaleza y sus leyes y preocupación social. Así mismo, ha puesto como ejemplo a Ildefonso Cerdá, además de destacarlo como un claro representante del humanismo en la profesión.
En el evento, el presidente de Agbar ha señalado que los ingenieros del siglo XXI, más allá de la necesaria especialización técnica, deben evolucionar hacia una convergencia entre el humanismo y el uso de la tecnología al servicio de toda la sociedad, desde la honestidad. Por último, ha señalado también el trabajo en red y la incorporación de diferentes puntos de vista como requisito fundamental para las nuevas promociones.
Ángel Simón, presidente de Agbar, destaca la necesidad de reforzar competencias y liderazgos para la recuperación, en el marco del Congreso CEDE
Ángel Simón, presidente de Agbar, ha participado junto a Francisco Reynés, presidente ejecutivo de Naturgy, en una mesa redonda titulada “Un nuevo liderazgo para un tiempo de oportunidades”, que ha sido moderada por Amparo Moraleda, patrona de la Fundación CEDE. En relación a la actuación frente la pandemia, el presidente de Agbar ha puesto en valor el compromiso de los equipos y ha destacado la necesidad de apostar por un nuevo modelo de liderazgo, interna y externamente, más comprometido y cercano con las personas. En este sentido, ha afirmado que es necesario el reskilling para estas nuevas habilidades.
De cara a la recuperación post COVID, Ángel Simón ha destacado el papel de las empresas, por su capacidad de concretar soluciones, y ha señalado la importancia de la innovación, con la implicación de todos los actores. En este contexto, ha puesto como ejemplo Dinapsis, la red de hubs para la transformación digital de Agbar, desplegada en todo el territorio español, que se basa en el concepto de innovación abierta con los ecosistemas locales.
En este contexto, ha destacado que es fundamental acelerar el time-to-market -como ha ido fundamental con las vacunas- y ha puesto como ejemplo la solución COVID-19 City Sentinel puesta en marcha por Agbar en los primeros meses de la pandemia y que permite detectar la presencia del virus en las aguas residuales y anticipar los brotes, facilitando la toma de decisiones por parte de las autoridades sanitarias.
Por último, en la mesa redonda se ha abordado la importancia del propósito para las organizaciones, y Ángel Simón ha destacado también que el modelo de empresa del siglo XXI es aquél que tiene en cuenta todos los grupos de interés: trabajadores, proveedores, accionistas, y la ciudadanía en general.
El acto de clausura del Congreso CEDE ha sido presidido por el Rey de España y ha contado con la participación de Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Gobierno de España; Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía y Isidro Fainé, presidente de la Fundación CEDE.
El Congreso CEDE (Confederación Española de Directivos y Ejecutivos) se celebra anualmente desde el año 2000, y este año ha puesto el énfasis en el diálogo y la reflexión sobre el crecimiento, la empleabilidad y la responsabilidad del directivo, dando claves para potenciar e impulsar las empresas del país. Así mismo, el Congreso ha servido de punto de partida para la celebración del 25 aniversario de la entidad.
Aguas de Saltillo (México), empresa participada por el grupo Agbar, cumple 20 años
Hace 20 años, solamente el 10% de los saltillenses contaba con agua potable de manera continuada. Hoy en día, prácticamente la totalidad de hogares gozan de este derecho, y se sigue trabajando para llegar al 100%. Este es uno de los principales logros que se pusieron en valor en el acto de celebración de los 20 años de actividad de Aguas de Saltillo.
En este evento, celebrado en el nuevo Centro de Control Operativo, participó Juan Antonio Guijarro, CEO para la región LatAm Norte de Agbar, que destacó que la base de este modelo de éxito es la colaboración público-privada: “El aseguramiento del suministro de agua es un eje esencial para el desarrollo de cualquier sociedad, y en este caso, es una muestra más del éxito del modelo de colaboración público-privada entre las instituciones, el municipio, el gobierno del estado, la sociedad en su conjunto”.
Por su parte, Jordi Bosch, gerente general de Aguas de Saltillo, hizo referencia a los grandes hitos conseguidos en estas dos décadas, así como los retos de futuro que afronta la compañía. “Después de este tiempo vemos con satisfacción que hemos estado cumpliendo nuestro objetivo. A través de nuestro trabajo podemos resolver muchos de los problemas de la gente”, afirmó Jordi Bosch.
El alcalde de Saltillo con el gerente general de Aguas de Saltillo visitan las instalaciones en la celebración del 20 aniversario.
El acto contó también con la participación del alcalde de Saltillo, Manolo Jiménez Salinas, que puso énfasis en la inauguración del nuevo Centro de Control Operativo y afirmó: “Tenemos que seguir trabajando para mejorar cada día este servicio que está calificado como uno de los mejores de México. ¡Felicidades a todo el equipo de Aguas de Saltillo!”.
El Centro de Control Operativo, único en su tipo entre los operadores de agua en México, concentra la información de las operaciones que realiza la compañía con el objetivo de incrementar la eficiencia de los servicios, combinando 1.7 millones de datos al día. El monitoreo de los pozos y depósitos, control de la distribución del agua, registro y proyección de los niveles de consumo, atención de quejas e incidencias por parte de la ciudadanía, son algunos de los procesos que se pueden administrar en este Centro de Control Operativo.
El Centro de Control Operativo de Aguas de Saltillo, inaugurado recientemente.
En el contexto del acto del 20 aniversario, la compañía dio a conocer la nueva imagen corporativa de Aguas de Saltillo, que adopta como lema “Haciendo Ciudad”, inspirada en las raíces de la capital de Coahuila, e incorpora los colores tradicionales del sarape, la prenda de vestir típica de la región.
En este evento también estuvieron presentes el alcalde electo, José María Fraustro Siller; el ex gobernador de Coahuila, Enrique Martínez y Martínez; el ex alcalde de Saltillo, Óscar Pimentel González, así como los integrantes del Consejo de Administración; el líder del Sindicato Único de Trabajadores de Aguas de Saltillo, Tereso Sánchez Rodriguez, empleados y representantes de las diferentes cámaras empresariales en la región.
Ángel Simón, presidente de Agbar, participa en un acto de la Fundació Princesa de Girona en el que se premia al Centro Rural Agrupado Mestra Clara Torres de Tui (Galicia) como Escuela del Año 2020
En el acto de entrega del Premio Escuela del Año 2020, Ángel Simón, patrono de la FPdGi y responsable del grupo de trabajo sobre Transformación Educativa de la misma fundación, ha abogado por impulsar “una educación moderna y conectada con los retos de la sociedad actual, que vaya más allá de las aulas y que implique a toda la comunidad”.
El presidente de Agbar ha introducido una mesa redonda sobre el programa “Generación docentes” de la FPdGi, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo profesional de jóvenes estudiantes de Educación Infantil y Primaria a través de prácticas curriculares en escuelas rurales, por ahora en Extremadura, Aragón y Galicia. En la mesa redonda han participado cuatro jóvenes de la primera edición del programa “Generación docentes”, Amanda Martínez, Lola Rubio, Mirian Tejada y Nicolás Vega; que ya están realizando estas prácticas, y ha sido moderada por Felipe Campos, consejero delegado de Aigües de Barcelona, premiado anteriormente por la FPdGi por su labor en la asociación educativa Ítaca de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
En el acto se ha hecho efectiva la entrega del premio al Centro Rural Agrupado Mestra Clara Torres de Tui, que fue galardonado en 2020 por la FPdGi por “su capacidad de transformación educativa” y por “ser un ejemplo de dinamización en entornos rurales, a través de la implicación de las familias y de los miembros de la comunidad de la que forman parte”. El centro cuenta con seis aulas en distintas parroquias de Tui: Areas, Pexegueiro, Baldráns, Ribadelouro, Guillarei y Caldelas.
El acto ha contado con la presencia de los Reyes de España; el Presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijóo; la Ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegria; el Presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices; el Delegado del Gobierno en Galicia, José Manuel Miñones; el Conselleiro de Educación, Universidad y Formación Profesional de la Xunta de Galicia, Román Rodriguez; la Presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva; y el Alcalde de Tui, Enrique Cabaleiro, entre otras autoridades destacadas, así como Francisco Belil, Presidente de la Fundación Princesa de Girona.
La UE premia la rehabilitación de la Torre de les Aigües del Besòs, realizada por el Ayuntamiento de Barcelona y Agbar, en un acto institucional
La colaboración entre el Ayuntamiento de Barcelona y Agbar ha permitido impulsar el proyecto de rehabilitación del conjunto histórico de la Torre de les Aigües del Besòs, una referencia patrimonial del pasado industrial del barrio de Poblenou, y hacer difusión a toda la ciudadanía como parte de la cultura de un territorio. El trabajo de restauración y rehabilitación de la Torre de les Aigües del Besòs, de 60 metros de altura y 12 metros de diámetro, obra realizada por el colectivo multidisciplinar BCN Water Tower Team, ha sido merecedora de los máximos honores en Europa en el campo del patrimonio con el European Heritage Awards / Europa Nostra Awards, el premio de la UE al patrimonio cultural financiado por el programa Creative Europa.
Fruto de este reconocimiento internacional hoy se ha realizado un acto en la misma Plaza Ramon Calsina de Barcelona, donde están ubicadas tanto la Torre de les Aigües del Besòs como la Antiga Casa de Vàlvules. Ángel Simon, presidente de Agbar, ha comentado que ““Agbar y el modelo que representa ha estado y estará siempre al lado de la ciudad, en cada uno de sus logros, también en la preservación del patrimonio histórico y cultural. La recuperación de este conjunto emblemático pone en valor el pasado histórico industrial del Poblenou, y ayuda a transmitirlo a toda la ciudadanía como parte de la cultura del territorio”.
El proyecto de restauración
Agbar financió gran parte de la restauración y la rehabilitación de la emblemática Torre de les Aigües del Besòs, una intervención que duró tres años (2010-2013) y que supuso una inversión de más de 3,5 millones de euros contando la posterior adecuación para nuevos usos culturales.
El estado de degradación que presentaba en la primera década del siglo XXI, fruto de su abandono, hizo necesaria una actuación integral para adecuarla a nuevos usos como parte del patrimonio cultural de la ciudad. La intervención realizada en el conjunto arquitectónico formado por la Torre de les Aigües del Besòs y la Casa de Vàlvules trató de poner en relieve los valores originales de las dos construcciones, obra de Pere Falqués, sin dañar las características como parte de un complejo industrial destinado a la captación, almacenamiento y distribución de agua.
El proyecto de restauración vino a cargo de los arquitectos Antoni Vilanova y Eduard Simó, con la colaboración del arquitecto técnico Joan Olona, y la geógrafa e historiadora Mercè Tatjer.
Patrimonio histórico del Poblenou
La Torre de les Aigües del Besòs i la Antiga Casa de Vàlvules representan una singularidad dentro del patrimonio industrial del Poblenou y del conjunto de la ciudad. La Torre de les Aigües del Besòs fue proyectada por el arquitecto modernista Pere Falqués i Urpí (Sant Andreu de Palomar, 1850-Barcelona, 1916). Ocupa los antiguos terrenos del Taulat donde se alzaba la fábrica Sociedad La Conchita.
En este lugar se instaló un gran complejo industrial para captar el agua del subsuelo procedente del antiguo cauce del Besòs, cerca de su desembocadura, y suministrarla a través de una importante red de distribución hasta la Ciutat Vella y la parte baja del Eixample.
Fue adquirida por diferentes compañías pero no fue hasta después de los Juegos Olímpicos de 1992, con la titularidad ya en manos del Ayuntamiento de Barcelona, cuando Agbar, los antiguos trabajadores de Macosa y entidades y vecinos del barrio impulsaron la recuperación de este icono del Poblenou.
La Torre de les Aigües del Besòs se considera una de las más bellas de Cataluña en su género y ha sido pintada o dibujada por artistas como Ramon Calsina, Josep M. Subirachs o Joan Pallarès.
Open Innovation: Programas
Nos acercamos a startups, centros tecnológicos y universidades para conocer las tecnologías con las que trabajan, cocrear con ellos y generar soluciones que mejoren la calidad de vida en las ciudades.
DINAPSIS OPEN CHALLENGE Programa de innovación abierta que busca conectar a emprendedores y startups con los ecosistemas de innovación vinculados a los centros DINAPSIS, incluyendo administraciones públicas, asociaciones sectoriales y empresas.
DISTRITO DIGITAL Programa de servicios de innovación para identificar y atraer startups con proyectos tecnológicos relacionados con el cambio climático y favorecer una transferencia eficaz a empresas y administraciones.
EUROPEAN INNOVATION COUNCIL
Agbar acogió un “Día Corporativo” en Barcelona, en el que se presentaron 19 empresas impulsadas por el área de pymes del European Innovation Council (EIC) de la Comisión Europea, y que compartieron su visión hacia una economía circular.