Ángel Simón recibe el Premio a la Trayectoria Profesional otorgado por la Fundación Caminos
Durante su intervención, Ángel Simón, presidente de Agbar y vicepresidente ejecutivo senior de Veolia para Iberia y Latinoamérica, ha agradecido a la Fundación Caminos el reconocimiento recibido, así como a sus compañeros de profesión, a los que ha expresado su gran admiración y cuyos diferentes puntos de vista han contribuido a su desarrollo tanto profesional como personal.

En este contexto, Ángel Simón ha puesto de relieve la necesidad de cooperación entre todos -administración, empresas, ciudadanía, etc., haciendo especial mención a las entidades y asociaciones socioculturales como la Fundación- para dar respuestas a los grandes retos a los que nos enfrentamos. Asimismo, ha señalado la voluntad de servicio público de la ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, ya sea por parte de los profesionales que trabajan en el ámbito público como en las empresas privadas.
Ángel Simón ha abordado también la problemática de la escasez del agua, que afecta no solo a España, sino a la mayor parte del mundo, destacando la importancia de seguir desarrollando infraestructuras y soluciones tecnológicas adaptadas a las nuevas circunstancias climáticas. En este sentido, el presidente de Agbar ha resaltado que hay soluciones, en base al conocimiento y que los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos tienen mucho que aportar en este ámbito.

El premio ha sido entregado por Teresa Ribera, Vicepresidenta Tercera del Gobierno de España y Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, quien en su discurso inaugural de la gala ha destacado también el acceso al agua como uno de los principales retos actuales, así como la necesidad de seguir avanzando en colaboración público-privada para actuar conjuntamente ante los desafíos que afrontamos como sociedad. El evento ha contado también con la participación de Miguel Ángel Carrillo, Presidente de la Fundación Caminos y del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y ha contado con la presencia de David Lucas, Secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, así como otros representantes de la administración y de diferentes líderes empresariales e institucionales.
La Fundación Caminos tiene por objeto fomentar la excelencia profesional y difundir las características creativas y cooperativas de la profesión mediante el mecenazgo de las personas e instituciones que forman parte del colectivo de los ingenieros de Caminos o que están vinculados a él. Este año, los Premios de la Fundación han sido otorgados en nueve categorías: Premio Nacional al Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos del Futuro; Premio Nacional de Proyectos Fin de Máster; Premio Acueducto de Segovia de Obra Pública y Medio Ambiente; Premio Ciudad y Territorio Albert Serratosa; Premio Nacional a la Innovación Leonardo Torres Quevedo; Premio Ricardo Urgoiti al Emprendimiento; Premio Autónomo del Año; Premio Rafael Izquierdo a la Solidaridad; y, finalmente, Premio a la Trayectoria Profesional.
Ángel Simón, presidente de Agbar, destaca en una mesa debate el valor de las culturas como fuente de conocimiento y experiencia en las infraestructuras
Durante este encuentro, que ha contado con la participación de José Enrique Ruiz-Domènec, historiador, especialista en la Edad Media, la cultura europea y la herencia mediterránea; Modest Batlle Girona, catedrático, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos; y Allan Randolph Brewer-Carías, abogado, profesor universitario y escritor de más de 250 libros, se han abordado, entre otros temas: el necesario marco legislativo y cultural que acompañó e impulsó el desarrollo de las ciudades, y la influencia que la interculturalidad tuvo en las leyes sobre el orden urbano en la América Hispana desde el siglo XVI; el papel del mestizaje territorial y otros mestizajes como el de la gobernanza, y su reflejo en el desarrollo de infraestructuras y ciudades; y la repercusión del mestizaje global y su conocimiento histórico en la creación de las nuevas infraestructuras de nuestro tiempo.
Durante su intervención, Ángel Simón, presidente de Agbar y vicepresidente ejecutivo senior de Veolia para Iberia y América Latina, ha afirmado “el contacto entre distintas culturas es una fuente de inspiración de valor inigualable que permite el desarrollo de nuestras ciudades”, destacando el concepto de mestizaje desde la perspectiva empresarial. “Se necesitan emprendedores con conocimiento, fecundidad y capacidad creativa, así como capacidad de gestión y ejecución, para concretar con éxito estos proyectos”, ha añadido.
Por otro lado, Ángel Simón ha puesto de relieve la relación entre ciudad e infraestructuras, resaltando, como ejemplo de referencia en el sector del agua, el acueducto de Albear, obra maestra de la ingeniería cubana de la segunda mitad del siglo XIX que permitió conducir el agua a la ciudad de La Habana.

“La gestión es una parte crucial de las infraestructuras. Podemos tener una infraestructura que cuente con las últimas tecnologías y avances, pero, si no está gestionada de la forma correcta, estaremos desaprovechando su potencial”, ha indicado el presidente de Agbar. Para ello, es necesario contar con el conocimiento experto, la innovación, y la inversión en infraestructuras sostenibles y resilientes, para hacer frente al desafío actual de emergencia climática.
Por su parte, José Enrique Ruiz-Domènec ha compartido como la historia nos permite hacer un análisis retrospectivo de la evolución de las infraestructuras, desde las conexiones entre culturas diversas. En su intervención, Modest Batlle Girona ha dado varios ejemplos de cómo el mestizaje territorial ─a través de la integración de elementos estructurales de construcción ─ forman parte integrante de las infraestructuras. Por último, Allan Randolph Brewer-Carías ha explicado como el diseño reticular de las ciudades –en base a la regulación de un modelo de ciudad ordenado y de trazado regular – fue el resultado de la experiencia y el aporte de otras culturas.
Con carácter trienal, y organizado por el Instituto Cervantes y la Real Academia Española junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española, el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) constituye el foro más importante de reflexión sobre el patrimonio y los retos de nuestro idioma. Esta nueva edición ha reunido a casi 300 participantes procedentes de todo el mundo.
Se puede ver la participación de Ángel Simón en el siguiente enlace:
Agbar comparte en SMAGUA 2023 su apuesta por una gestión del agua más sostenible y digital
Diversos expertos del grupo Agbar han participado en SMAGUA 2023, el encuentro de referencia del sector del agua a nivel internacional, celebrado en la ciudad de Zaragoza. En este escaparate tecnológico de la industria y gestión del agua, los principales actores del ciclo integral se dan cita para exponer algunos de los hitos logrados para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y resiliencia de la operación de este recurso esencial.
Ángel Villanueva, director de Resiliencia y Cambio Climático en Agbar, presentó el servicio de Gestión integral de Eventos Climáticos (GiEC) desplegado en Badalona. Se trata de un sistema integral de alerta temprana que digitaliza completamente la gestión de las crisis relacionadas con eventos climáticos extremos, y que se ha implantado en la ciudad en el marco del proyecto LIFE Baetulo, coordinado por el grupo Agbar, junto con el Ayuntamiento y el Área Metropolitana de Barcelona. Villanueva destacó en SMAGUA la capacidad de anticipación en tiempo real que ofrece el sistema ante episodios de peligro derivados del cambio climático, gracias a las diversas funciones que ofrece, como la predicción de eventos, el monitoreo en tiempo real, la estimación de impactos, la fijación y notificación de niveles de alerta a profesionales y ciudadanía, o la gestión automatizada de los protocoles de emergencia.

Por su parte, Andrés Álvarez, responsable de Tecnologías Sin Zanja de Agbar, intervino en la mesa de debate titulada «Inteligencia artificial aplicada a la valoración de redes de saneamiento», en el marco de la jornada “Tecnologías Sin Zanja, una tecnología al servicio de las ciudades sostenibles”. Durante el encuentro, destacó el papel de la Inteligencia Artificial en la valoración de redes de saneamiento, y las definió como la combinación de algoritmos con el propósito de identificar deficiencias en las inspecciones que se realizan en el alcantarillado con las mismas capacidades de un operador. Comentó, además, que actualmente las inspecciones de la red de alcantarillado involucran un procesamiento manual, pero el uso de IA posibilita una operación más eficiente y estandarizar los resultados que se obtienen de las inspecciones, lo que contribuirá a la mejora de la gestión de las redes de saneamiento.
Javier Santos, director de Tratamientos de agua y Economía Circular en Agbar, participó en la jornada “Biofactorías: un modelo sostenible y circular para las depuradoras”, organizada por TecnoAqua. En ella, pudo compartir la evolución del modelo de biofactoría impulsado por Agbar en la ponencia: “Apuesta por el modelo de ecofactorías en el grupo Agbar. Foco en aguas regeneradas y descarbonización”. Santos definió la ecofactoría como un paso más en la evolución de las plantas depuradoras hacia auténticas fábricas de recursos, más sostenibles, circulares y verdes, sumando el valor de su conversión hacia un modelo extrínseco, que contribuye de forma activa hacia el progreso de las ciudades hacia ecociudades. Javier Santos compartió los casos de éxito de la ecofactoría de Baix Llobregat y BioSur Granada como ejemplos a seguir en cuanto a uso de aguas regeneradas y eficiencia energética se refiere.
La presencia de los equipos expertos de Agbar en SMAGUA se enmarca en el firme compromiso del grupo con el desarrollo de servicios operativos y de gestión más eficientes, sostenibles y resilientes para el ciclo integral del agua y el medio ambiente, contribuyendo a la restauración de tan valioso recurso y a la renaturalización de las infraestructuras.
Agbar participa en el Congreso “Young Water Professionals” en Valencia
El Congreso YWP ha tenido lugar en Valencia y ha sido organizado por el Spanish Chapter de Young Water Professionals, junto a la Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS), la Asociación Internacional del Agua (IWA), las principales empresas del sector del agua -entre ellas el grupo Agbar- y la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria de la Universitat de València, espacio donde se ha producido el evento.
Este año el reencuentro ha recibido una gran acogida, con récord de inscritos de talento profesional joven especializado en el agua. Ha contado con un programa que, durante los cuatro días del Congreso, ha abarcado diferentes áreas del sector hídrico como el tratamiento del agua, la gobernanza hídrica, el cambio climático o las nuevas tecnologías disponibles.

Entre las diversas actividades, Agbar ha participado en el taller “El agua y el reto del cambio” de la mano de la Escuela del Agua. Un taller basado en la adaptación al juego “Climate Collage”, diseñado por Cédric Rigenbach, a partir de los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Se trata de una lúdica y sencilla actividad de concienciación ambiental en la que, mediante el conocimiento colectivo y los datos medioambientales, los participantes han construido un mapa de relaciones causa-efecto del cambio climático.

Alejandro Garcia, responsable Proyectos de Innovación en el grupo, ha dado una ponencia para presentar Dinapsis, la red de hubs de transformación digital para la gestión del agua, la salud ambiental y la transición ecológica de los territorios. Esta promueve el desarrollo de ciudades inteligentes -o smart cities-, resilientes y verdes, ofreciendo colaboración y soluciones innovadoras a las administraciones, las industrias y la ciudadanía para seguir la hoja de ruta que marca la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Su objetivo es mejorar el entorno de las ciudades, desde una perspectiva de innovación abierta, fomentando la colaboración entre entidades, empresas y startups para la búsqueda de soluciones digitales de vanguardia a los retos urbanos del siglo XXI.

Por otro lado, Andrea Paindelli, Project Engineer, ha expuesto las líneas de actuación del proyecto CRISI-ADAPT II cuyo principal objetivo es proveer información de riesgos relacionados con el clima para mejorar la planificación y operación de las infraestructuras hídricas, suministro e infraestructuras energéticas en la adaptación al cambio climático.
Finalmente, también se ha presentado el poster sobre el Distrito Cambio Climático, iniciativa llevada a cabo por el grupo Agbar y Gellify, experta en la conexión entre grandes corporaciones y startups, e impulsada por la Generalitat Valenciana. Es un proyecto que lleva por objetivo crear un espacio de interacción para grandes corporaciones y administraciones en busca de soluciones prácticas a problemas reales. Además, pretende generar proyectos que contribuyan a la sostenibilidad ambiental y a reducir el impacto del cambio climático.
Young Water Professionals (YWP) Spain es la rama española de jóvenes profesionales del agua de IWA, promovida y apoyada por AEAS, miembro y representante español de IWA, con el objetivo de contribuir al presente y futuro del sector del agua en España a través del desarrollo profesional, reconocimiento y visibilidad de los jóvenes profesionales del sector del agua.
La Escuela del Agua cumple 10 años de trayectoria en el ámbito educativo de agua y medio ambiente
La Escuela del Agua es la institución de Agbar que tiene como propósito contribuir, a través del aprendizaje y el desarrollo continuo del talento como generador de oportunidades y de mejora social, al concierto global para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
En el acto de celebración, que ha tenido lugar hoy en el Museu de les Aigües de Agbar, Ángel Simón, presidente de Agbar, ha declarado: “Las empresas y organizaciones necesitamos del conocimiento experto y del talento más preparado para hacer frente a los desafíos globales presentes y futuros. La educación, como pilar fundamental para el progreso de nuestra sociedad, siempre ha sido un elemento definitorio de nuestra identidad como compañía y de nuestra estrategia. La creación de La Escuela del Agua es un paso más para reforzar este vector educativo y tenemos que seguir dando pasos adicionales para extender nuestro modelo de formación al conjunto de los grupos de interés”.

La Escuela del Agua es en este sentido heredera de la actividad que el grupo Agbar ha ido realizando a lo largo de los últimos 155 años, poniendo a disposición de la sociedad el conocimiento, la experticia técnica, la excelencia operacional y el compromiso de servicio a las comunidades donde está presente.
En todo este tiempo, son muchos los avances que han ido nutriendo la trayectoria de la Escuela: creando programas de formación de Máster y Posgrado reconocidos por los profesionales del sector; impulsando la formación profesional Dual en España y participando en la definición de ciclos formativos específicos del sector; promoviendo la acreditación de competencias profesionales; gestionando programas educativos en escuelas y desarrollando campañas de sensibilización para la ciudadanía. Su vocación de ofrecer una experiencia de aprendizaje única y tener una presencia global se materializa en una apuesta clara desde 2015 por la formación online, generando nuevos contenidos y formatos como los cursos MOOCs (Massive Open Online Courses) o más recientemente la nueva plataforma de aprendizaje continuo y personalizado NEREXA. En total, son más de 25.000 estudiantes procedentes de 38 países los que han seguido los cursos formativos de la Escuela.
Asimismo, a lo largo de estos años la Escuela ha ido creciendo y evolucionando acorde con la transformación de nuestra sociedad y de las necesidades del mercado en materia de educación ambiental ─imprescindible ante el cambio climático─ y de digitalización, siempre con la innovación como base y el impulso de las alianzas estratégicas y la colaboración público-privada.
10 años del Máster, referente del sector
Los programas de formación superior y desarrollo ejecutivo de la Escuela del Agua se imparten en colaboración con instituciones académicas de máximo prestigio. Entre ellos el Máster en Tecnología y Gestión del Agua, desarrollado juntamente con la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) desde su inicio, se ha convertido en el programa de referencia de los profesionales de la gestión del ciclo del agua, proporcionando una visión integral del mismo y dotando de las competencias para la toma de decisiones, tanto desde un punto de vista técnico como estratégico.
Desarrollo directivo para liderar la transición verde
En el ámbito de la formación ejecutiva, el Posgrado de Desarrollo Directivo en Negocios Sostenibles se consolida como un programa innovador y único en su enfoque. En noviembre dará comienzo la tercera edición de este programa, desarrollado en colaboración con la Barcelona School of Management (UPF-BSM), el cual proporciona a los ejecutivos un profundo conocimiento del nuevo contexto, caracterizado por el evidente y acelerado cambio del entorno en materia ambiental, y les capacita para impulsar estrategias empresariales y propuestas de valor que contribuyan positivamente a la Agenda Global.
La cualificación profesional y la formación dual
Para profundizar en su compromiso con el empleo de calidad, la Escuela del Agua, desde su creación, ha tenido como una de sus líneas de actividad principal el impulso de la formación dual, en colaboración con institutos públicos, ayuntamientos y comunidades autónomas. Actualmente se imparten programas duales del sector del agua con colaboración directa de más de 20 empresas del grupo en 14 centros públicos de Catalunya, Galicia, Madrid, Murcia, Andalucía, Canarias y Comunidad Valenciana. Esta trayectoria de diez años ya ha sido reconocida con el Premio FPCat a las buenas prácticas empresariales en este ámbito.
Mirando hacia el futuro
Apalancándose en su trayectoria consolidada de diez años, la Escuela se proyecta como una institución al servicio de todos los grupos de interés, facilitando una mirada global y abierta al mundo, desarrollando el talento experto y capacitando las nuevas generaciones de profesionales para conseguir una gestión inteligente del agua y medio ambiente y el cambio de mentalidad que garantice un futuro sostenible para todos. Durante el acto de celebración ha participado el Secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat de Cataluña, Albert Castellanos.
Agbar participa un año más en el Congreso BNEW, en Barcelona
Este año, la tercera edición del Congreso BNEW ha contado con siete sectores trascendentales para la nueva economía, dos de los cuales con participaciones del grupo Agbar: BNEW Sustainability y BNEW Digital Industry.
En el marco del sector BNEW Sustainability, Xavier Bernat, director de Acción Climática de Aigües de Barcelona, ha participado, junto a Sandra Casas, jefa de Investigación en Tecnologías del Agua de EURECAT; Ester Vilanova, gerente de Soluciones Digitales en la consultora AMPHOS 21; y Carlos Velázquez, director de Sostenibilidad de Roca, en una mesa redonda titulada “Soluciones ante la emergencia hídrica” e impulsada por la Catalan Water Partnership. La sesión ha tratado sobre el papel fundamental del I+D+i y la tecnología en el desarrollo de soluciones para combatir el contexto actual de emergencia climática e hídrica, y cómo ser resilientes delante de futuras situaciones de alta complejidad donde habrá menos disponibilidad de agua.
En este sentido, Xavier Bernat ha destacado la necesidad de crear un modelo nuevo para no ser dependientes del agua vinculada a la climatología. Ha añadido que este cambio debe sustentarse en tres pilares: “la innovación, que permita una nueva relación con la ciudadanía; la eficiencia y sostenibilidad del servicio, siempre buscando la excelencia; y el aprovechamiento de cada gota de agua, dándole una nueva vida a través de la reutilización”. En este ámbito, la gestión de Aigües de Barcelona ha permitido no solo reducir el consumo de agua por persona y día a 105 litros, uno de los consumos más bajos de Europa, sino también reducir un 24% la huella hídrica de sus procesos.

Asimismo, Xavier Bernat ha presentado Dinapsis, la red de hubs de transformación digital impulsada por Agbar. Estos centros, que desarrollan soluciones innovadoras al servicio de ciudades más sostenibles y resilientes ante los efectos del cambio climático, son actualmente capaces de gestionar 1,5 millones de datos diarios.
Por otro lado, también dentro del ámbito BNEW Sustainability, Catalina Balseiro, directora de Innovación y Conocimiento de Aigües de Barcelona; Jordi Ferre, CEO de Kamleon Ventures; y Laura Gil, Innovation Director de la cervecera DAMM, han hablado sobre “Innovación abierta para el impacto: colaborando startups para avanzar en la sostenibilidad”, y han destacado la necesidad urgente para las empresas de comprometerse con la innovación y la sostenibilidad, además de la importancia de incluirlas como pieza clave dentro del modelo de negocio.
De este modo, Catalina Balseiro ha puesto de relieve el compromiso de Agbar con todas las dimensiones del desarrollo sostenible: “Somos proveedores de servicios en el agua metropolitana y esto depende de la sostenibilidad en todo el territorio, de modo que la sostenibilidad ambiental está embebida en todo lo que hacemos. Pero al margen de esta clara conexión ambiental, tenemos un foco en los aspectos sociales”, ha declarado.

Además, Catalina Balseiro ha añadido que la colaboración con innovadores y emprendedores supone un cambio cultural que compañías como Agbar ya han integrado. En su opinión, la innovación abierta es clave, por lo que el grupo trabaja continuamente con otras instituciones para detectar las oportunidades reales de economía circular y poder llevarlas a la realidad.
Por último, en el sector del BNEW Digital Industry, Marina Palacios, directora general de Agbar Agriculture, ha participado en una sesión sobre “Agroindustria 4.0. La revolución tecnológica”, que ha tratado la temática de la agricultura inteligente, conocida como smart agro. Ha hablado de la revolución digital en la industria agroalimentaria, que “surge como respuesta a algunos de los desafíos que tenemos por delante como sociedad: como alimentar a la población mundial creciente optimizando el uso de los recursos para hacerlo de forma sostenible y sin alterar el equilibrio de nuestro entorno, a la vez que sea viable desde el punto de vista económico, social y medioambiental”.

Además, Marina Palacios ha señalado que “ahora nos toca a nosotros”, refiriéndose a la necesidad de unir fuerzas del sector público y privado para garantizar alimentos de calidad, en cantidad suficiente, con un precio razonable para el consumidor y una rentabilidad adecuada para el agricultor. “Todo ello será posible hacerlo mediante esta colaboración público-privada, con la digitalización y la optimización de procesos como bases para el avance hacia una agricultura inteligente”, ha concluido.
El Barcelona New Economy Week (BNEW) es un evento B2B físico y digital que aglutina eventos singulares de Real Estate, Industria Digital, Movilidad, Sostenibilidad, Talento, Invest y Experience, todos ellos con un denominador común: la nueva economía.
El ministro de Obras Públicas de Chile visita las instalaciones de Agbar en Barcelona
En el actual contexto de emergencia climática, el grupo Agbar lidera, tanto en Barcelona como en Santiago de Chile, las soluciones tecnológicas en la gestión del agua. Una de las formas más sostenibles de proteger los recursos subterráneos y adaptarse a los efectos del cambio climático es la regeneración del agua, es decir, someter el agua depurada a un nuevo tratamiento para que se pueda reutilizar siguiendo un modelo circular. Esta circularidad facilita no depender exclusivamente de las condiciones medioambientales y climáticas para garantizar el acceso al agua y favorece la preservación del estado ecológico de los ríos y acuíferos. En Barcelona ya se está llevando a cabo, y Chile también quiere implantarlo para abordar la escasez hídrica del país. Actualmente, la zona central del país vive, por más de 13 años, una de las sequías más extensas y profundas desde que se tiene registro. En este sentido, el ministro chileno de Obras Públicas ha querido profundizar en este tema y conocer las tecnologías implementadas en Barcelona.
Como instalaciones clave del grupo Agbar en el área metropolitana de Barcelona, se han visitado la planta depuradora del Baix Llobregat ─una de las mayores y más modernas plantas de saneamiento de aguas residuales de Europa que aplica tecnologías punteras como el tratamiento de ultrafiltración y la ósmosis inversa ─, la planta desalinizadora del Llobregat, el centro de control operativo y el laboratorio de Aigües de Barcelona en Collblanc, así como el centro de operación y servicios digitales Dinapsis.
Durante la visita, el ministro chileno ha valorado positivamente el modelo de gestión que el grupo lleva a cabo -las 24 horas del día, los 365 días del año- para garantizar la calidad, seguridad y continuidad de este recurso esencial que consumen más de 3 millones de habitantes en el área metropolitana de Barcelona.

El ministro Juan Carlos García Pérez de Arce ha estado acompañado por el presidente de Agbar, Ángel Simón; el director de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile, Rodrigo Sanhueza; el jefe de los asesores del MOP, Carlos Estévez; y Daniel Tugues, director de Operaciones de Aguas Andinas, parte del grupo Agbar.
Asimismo, Ángel Simón, presidente de Agbar, ha declarado “Esta visita es el reflejo de nuestra permanente disposición como grupo empresarial para aportar desde nuestra experiencia y compartir nuestra expertise y capacidad de gestión en materia hídrica, con especial foco en el reuso de aguas depuradas. Es importante el trabajo colaborativo entre Chile y España para hacer frente a los desafíos actuales y futuros del cambio climático.”
En el encuentro se ha puesto de manifiesto la buena gestión de Aguas Andinas, la empresa encargada de la gestión del ciclo integral del agua en la región metropolitana de Santiago de Chile, capital del país, que sirve a cerca de 8 millones de habitantes. Aguas Andinas lleva más de 20 años formando parte del grupo Agbar, una relación basada en un modelo de colaboración público-privada, gracias al cual la región andina se convirtió hace más de una década en la primera de América Latina en alcanzar el 100% del tratamiento de las aguas residuales, siendo en la actualidad un referente en la gestión del ciclo integral del agua en el subcontinente.
En este sentido, cabe destacar el reconocimiento que obtuvo la biofactoría (planta de tratamiento de aguas residuales generadora de nuevos recursos como biogás, agua reutilizada, fangos) Gran Santiago en la COP24 de Katowice, galardón concedido por las Naciones Unidas por la contribución de esta instalación a mitigar los efectos del cambio climático.
Ángel Simón, en el Congreso CEDE: “Debemos dar mayor impulso a acciones transformadoras, en base a las alianzas, para fomentar el progreso social y reducir las desigualdades”
Ángel Simón, presidente de Agbar y vicepresidente ejecutivo senior de Veolia para Iberia y América Latina, ha iniciado su discurso con unas palabras sobre el contexto de emergencia social al que se enfrenta la sociedad, marcado por el crecimiento de la desigualdad y de la pobreza como consecuencia de la crisis sanitaria, con el riesgo, además, de que estas situaciones se cronifiquen. En este sentido, el presidente de Agbar ha destacado la necesidad de impulsar acciones transformadoras que contribuyen al progreso social y aportan valor añadido al conjunto de la sociedad, sin dejar a nadie atrás, generando confianza y reduciendo incertidumbres.

En relación con la esfera económica, la desigualdad de ingresos está en España muy relacionada con el acceso al empleo. Nuestro país tiene una de las tasas de desempleo más altas de la Unión Europea, en especial entre las personas jóvenes. “Las empresas formamos parte destacada del tejido social, productivo e institucional para transformar y remontar la situación actual. Es imprescindible contar con este compromiso empresarial, y de los directivos, con todos los stakeholders”, ha afirmado Ángel Simón. Desde Agbar, la compañía fomenta la ocupación de calidad, digna y justa, en contra de la precarización, como palanca fundamental para la mejora de la calidad de vida de las personas en riesgo de exclusión social, con el fin de empoderarlas y fomentar su autonomía, así como para poder salir de su situación de vulnerabilidad.
En este ámbito, la educación es también un pilar fundamental para el desarrollo de nuestras sociedades y la lucha contra las desigualdades, que actúa como ascensor social, contribuyendo a mejorar el empleo y a reducir el riesgo de paro. Como ha indicado Ángel Simón, “Hay que formar al talento joven y fomentar su desarrollo profesional y desde Agbar lo hacemos, apostando, entre varias iniciativas, por la formación profesional Dual”.
Durante su intervención, el presidente de Agbar ha destacado, estos últimos años, el creciente interés por las inversiones socialmente responsables. Así, las finanzas sostenibles se regulan cada vez más por parte de los organismos multilaterales competentes y las instituciones, tanto a nivel estatal como a nivel europeo. En este sentido, se han consolidado los criterios ESG ─Environmental, Social, Governance─, en referencia a los términos medioambiental, social y de gobernanza, con los que evaluar si una actividad es sostenible o no.
Asimismo, Ángel Simón ha subrayado el papel de la empresa como actor social fundamental, capaz de movilizarse, generar compromiso y materializar proyectos para dar respuesta a las necesidades. Para ello, sumar esfuerzos a través de la colaboración público-privada es fundamental para transformar la sociedad y hacer frente a la situación de emergencia social, de acuerdo con el ODS 17 de Naciones Unidas. Fruto de esta colaboración, el grupo está desplegando el Pacto Social para impulsar una recuperación económica sostenible, justa y equitativa tras la crisis sanitaria, basada en 3 ejes ─la solidaridad, la ocupación de calidad y la reconstrucción verde─.

En el cierre de su intervención, el presidente de Agbar ha detallado la actuación de Agbar en materia de acción social, un compromiso por parte de la compañía que pretende contribuir a la transformación social ─hacia un modelo más sostenible, justo, solidario e inclusivo─, y a la garantía de los derechos sociales de todas las personas. “Hacemos acción social, y la hacemos desde el centro de la empresa. Va vinculada directamente a nuestra presencia en el territorio y a las personas a las que servimos, fomentando la escucha activa y la cercanía con la ciudadanía”, ha indicado Ángel Simón. Por último, el presidente de Agbar ha recordado también la necesidad del compromiso personal e individual ya que cada gesto cuenta, cada uno desde su ámbito y su sector. “Juntos, consolidando la voluntad de sumar esfuerzos, lograremos avanzar en un futuro más sostenible e inclusivo para todos”, ha concluido.
La mesa de debate ha sido moderada por Ramón Adell, vicepresidente de la Fundación CEDE.
El Congreso ha sido presidido por el Rey de España y ha contado con la participación de Unai Rementeria, diputado general de Bizkaia, Isidro Fainé, presidente de CEDE, José Luis Bonet, presidente de la Cámara de España, y Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
En paralelo al Congreso, ha tenido lugar una nueva edición de “Talento en crecimiento” que permite a los jóvenes estudiantes o recién graduados que inician su carrera profesional entrar en contacto con ejecutivos de la alta dirección y conocer de primera mano sus experiencias profesionales. El programa ha contado con la participación del grupo Agbar a través de dos sesiones: por un lado, Felipe Campos, director general de la Asociación Educativa Itaca y consejero delegado en Aigües de Barcelona, en la mesa “Imagina el camino hacia tu sueño”; y, por otro lado, Alberto Sánchez, director de Transformación e Innovación de la Dirección Regional Norte de Agbar, en la mesa “Algunos sueños que pueden ayudarte a construir el tuyo. Herramientas de hoy para el mañana”.
En un discurso muy inspirador sobre talento, empoderamiento y liderazgo, Felipe Campos ha destacado el poder de la imaginación como herramienta clave para visualizar el futuro que deseamos y lograr su realización. Felipe Campos ha repasado, además, los grandes hitos de su trayectoria profesional destacando su compromiso continuo por la transformación social con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas.

Asimismo, Alberto Sánchez, a través de sus experiencias personales, ha reflexionado sobre el impacto de la mentalidad de crecimiento en la evolución profesional, la concepción del talento y el efecto multiplicador de las habilidades blandas, así como la importancia de nuevos liderazgos que, marcados por la pasión y el propósito, aseguren la transformación continua de las organizaciones.

El Congreso de Directivos CEDE se celebra anualmente desde el año 2000 y se ha posicionado como una cita ineludible para directivos y ejecutivos, convirtiéndose en el evento de referencia para los líderes empresariales del país. La edición de este año es un hito importante para la entidad, ya que se enmarca en la celebración del 25 aniversario de CEDE.
Agbar, galardonada en los Premios DEC 2022 por su programa de experiencia de cliente Contigo
En Agbar, ofrecer el mejor servicio siempre ha sido una prioridad, apostando por un modelo de gestión que sitúa a las personas en el centro de la actividad. Por ello, la compañía ha puesto a disposición de la ciudadanía una atención multicanal que se adapta a las necesidades de cada cliente, ofreciendo una atención personalizada, inclusiva, ágil y profesional para no dejar a nadie atrás.
En este proceso de mejora continua, Agbar ha lanzado Contigo, una iniciativa centrada en garantizar que todos los clientes, sin excepción, puedan acceder a los servicios de la compañía y, sobre todo, en asegurar una buena atención a las personas en situación de vulnerabilidad, con el objetivo de identificar las barreras digitales, de comprensión, de accesibilidad o económicas.
El Premio DEC a la Mejor Estrategia en Experiencia de Cliente por Contigo ha puesto en valor “la inclusión de las personas en situación de vulnerabilidad” de Agbar y ha sido recogido por María Monzó, directora de Clientes de Agbar, quien ha afirmado: “Poner el cliente en el centro es uno de los valores de Agbar. Queremos acompañar al cliente, con proximidad, anticipando sus necesidades, aprovechando todas las tecnologías disponibles, pero sin dejar a nadie atrás, asegurando que tenemos en cuenta todas las posibles situaciones de vulnerabilidad”. Asimismo, María Monzó ha agradecido el esfuerzo y compromiso de todo el equipo de Clientes del grupo, así como de las empresas operadoras que forman parte del grupo Agbar.

Entre las distintas medidas ya implementadas por Agbar —o en proceso— para reforzar y consolidar sus servicios de atención al cliente, destacan las medidas para actuar ante las barreras de comprensión, con el despliegue de nuevos idiomas para garantizar la inclusión de personas inmigrantes; en relación con las barreras ligadas a discapacidades auditivas, se ha implementado el servicio de atención en lengua de signos en oficinas o por videollamada, así como el uso del canal de WhatsApp, que permite a las personas sordas tener una atención sencilla; para las barreras ligadas a la digitalización, además de los nuevos canales no presenciales y la nueva orientación más cercana de las oficinas presenciales, se facilitan las gestiones en nombre de otras personas, así como el envío y la recepción de documentación en papel, y, por último, para situaciones de vulnerabilidad económica, el objetivo es asegurar que las personas que no pueden hacer frente al pago del servicio conocen las ayudas y facilidades de pago disponibles para ayudarles a gestionar su situación (tarifas y fondos sociales, pago fraccionado de la factura, aplazamiento y fraccionamiento de deuda sin intereses, etc.).
La Asociación para el Desarrollo de la Experiencia de Cliente (DEC) es la primera organización profesional sin ánimo de lucro, de habla hispana, que promueve el desarrollo e implementación de las mejores prácticas y la búsqueda de la excelencia en la experiencia de cliente.
Este año, la nueva edición de los Premios, que ha tenido lugar en la sala mítica del Florida Park en el parque del Retiro en Madrid, ha recompensado a las mejores organizaciones en cinco categorías: Mejor Estrategia en Experiencia de Cliente —en la que ha sido premiada Agbar—, Mejor Estrategia en Experiencia de Empleado, Mejor Customer Journey, Mejor Iniciativa de Empleados y Mejor Proyecto de Innovación, además de otorgar tres premios especiales: Directivo del año en Customer Experience, Mejor Marca en Experiencia de Cliente y Mejor Labor Periodística sobre Customer Experience.
El jurado de los Premios DEC está compuesto por la presidenta de honor, Silvia Roldán, consejera delegada de Metro de Madrid; Mario Taguas, presidente de DEC y subdirector general adjunto de Desarrollo de Negocio y Clientes en Mutua Madrileña, así como diferentes profesionales destacados de la atención al cliente, consolidando estos premios como una referencia en este ámbito.