El hub sobre cambio climático dinamizado por Agbar en Comunidad Valenciana arranca con una convocatoria a startups de todo el mundo
Distrito Cambio Climático, el hub de iniciativas tecnológicas e innovadoras frente al cambio climático dinamizado por Agbar en la Comunidad Valenciana, ha comenzado su andadura con un acto celebrado hoy, con el lanzamiento de una convocatoria para que startups de todo el mundo se puedan sumar a esta iniciativa de innovación abierta.
Agbar y la consultora especializada en innovación Gellify son las empresas elegidas para liderar este hub sobre cambio climático que promueve Distrito Digital, organismo de la Comunidad Valenciana para el impulso digital y tecnológico en la región. El acto de lanzamiento de la convocatoria a las startups celebrado hoy ha contado con la participación de Ramon López, responsable de Innovación Abierta de Agbar, y responsable del proyecto, y de Diego Fernández, CEO de Gellify, que han expuesto el funcionamiento del proyecto y las oportunidades que puede generar para las startups participantes, así como a Administraciones Públicas y corporaciones que puedan beneficiarse de las soluciones que vayan a desarrollarse para dar respuesta a diversos retos relacionados con el cambio climático.
El evento ha contado también con una mesa redonda sobre cambio climático, moderada por Amelia Navarro, Directora de Desarrollo Sostenible y Equidad de Agbar en Comunidad Valenciana, y que ha contado con la participación de Jorge Olcina, Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante; Paula Tuzón, Secretaria autonómica de Emergencia Climática y Transición Ecológica; y Andrés Pedreño, Catedrático de Economía Aplicada en la IEI-Universidad de Alicante. El acto ha sido clausurado por Jose María Ángel, Secretario Autonómico de Emergencias. Todos los participantes han coincidido en la urgencia de desarrollar nuevas soluciones para afrontar los efectos del cambio climático.
Como se dio a conocer el pasado mes de julio, cuando se presentó oficialmente el proyecto, la iniciativa se desarrollará principalmente en la sede de Distrito Digital en Alicante y en la Comarca de la Vega Baja, y refuerza la estrategia de Agbar en cuanto a la búsqueda, evaluación e implementación de soluciones tecnológicas relacionadas con la lucha contra el cambio climático. En este contexto, el proyecto se apalancará también en Dinapsis, una red impulsada por Agbar de hubs de transformación digital para la gestión del agua, la salud ambiental y la transición ecológica del territorio”.
Agbar reafirma su apuesta por la colaboración público-privada para la generación de valor en el congreso LEAN ORP 2021
Narciso Berberana, durante su presentación titulada “Tiempos de COgeneración de valor”, ha destacado la importancia de realizar una transición ecológica, digital y justa, “que no deje a nadie atrás”. Para ello ha subrayado la importancia de los principios de cogeneración, cogobernanza, colaboración y cooperación, que permiten la producción simultánea de valor medible para todos los grupos de interés de una compañía.
Narciso Berberana ha recordado que el objetivo número 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU es precisamente establecer alianzas. Así, ha puesto como ejemplo el trabajo de Agbar con el Ayuntamiento de Sabadell para ir más allá de los servicios del ciclo del agua e impulsar una tarifa social, la regeneración del medio ambiente y la eficiencia digital. También ha citado el ejemplo de City Sentinel, un pionero instrumento al servicio de la salud pública desarrollado por Agbar que permite anticipar entre 7 y 15 días los brotes de COVID gracias al análisis de las aguas residuales y en el que trabajamos coordinada y conjuntamente con los responsables de salud de las diferentes administraciones.
En Lean ORP, distintas empresas y expertos comparten la situación actual y los futuros retos en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. En la edición de este año han participado ponentes de más de 45 nacionalidades.
Agbar participa en las jornadas sobre cambio climático de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo junto a la Fundación Chile-España
Las jornadas marcaron un paralelismo entre la expedición marítima de Magallanes-Elcano en el siglo XVI y los retos actuales del planeta. La gesta de Magallanes-Elcano tuvo un enorme impacto en la cartografía, en el conocimiento del planeta y contribuyó significativamente a la revolución científica. El viaje supuso el inicio de la carrera hacia la globalización, con todos los riesgos y oportunidades que esto presenta hoy. 500 años después, el mundo se expone a nuevos retos y desafíos que la humanidad tiene que enfrentar. Siendo el cambio climático uno de los que más preocupa y que tenemos que combatir a nivel global.
Bajo este paradigma y bajo la atenta mirada de la dirección de las jornadas por parte de Manuel Toharia, periodista y divulgador científico, se desplegaron diferentes mesas redondas de reflexión alrededor de la ciencia y los retos del planeta. Concretamente, Narciso Berberana, Global Strategist Officer de Agbar, participó en la mesa redonda de ‘Innovación y tecnología para la sostenibilidad del planeta’ junto a representantes de Acciona, Ecoembes y la Universidad de Magallanes.
Narciso Berberana destacó la importancia de la nueva taxonomía europea de finanzas sostenibles como una nueva clasificación de las actividades económicas que contribuyen a los objetivos ambientales de la Unión Europea: “Los mercados financieros que parecían tan alejados de este entorno, están ahora mirando a los que aportamos las soluciones: es tiempo de actuar”. En el caso de Agbar el 92,5% de sus ingresos son de actividades económicas que contribuyen directamente a la mitigación del cambio climático según la taxonomía de la Unión Europea. En especial, Narciso Berberana destacó las propuestas de Agbar orientadas a la implementación de nuevos modelos responsables con el clima, a través del desarrollo de soluciones basadas en la propia naturaleza.
Asimismo, afirmó la necesidad de seguir estableciendo alianzas con todos los actores de los ecosistemas del conocimiento y la innovación, en especial con las universidades, con objetivos claros, comunes y de largo plazo.